POPLab Logo
9/22/2025

DÍAS DE GUARDAR Domingo 25 de mayo de 2025

*Cultura: un desastre anunciado; *Víctimas de masacre invisibilizadas; *Libia se repliega frente a la ultraderecha

Compartir:

    1.- En el estado del Cervantino se desploma la cultura

    El estado de Guanajuato navega por el mundo como una región afecta a la cultura y a las manifestaciones artísticas. A menudo es más fama que realidad.

    Es la entidad que incubó el Festival Internacional Cervantino por una afortunada serie de circunstancias: de la creación de los Entremeses Cervantinos por el empeño de Enrique Ruelas, a los devaneos culturales de Carmen Romano, que patrocinó eventos de gran fasto en los años del esplendor petrolero, el FIC creó imagen que aún dura, pese a un acentuado declive en los años recientes.

    Es la entidad que llegó a contar con dos orquestas en los años 80 del siglo pasado, la OSUG y la Filarmónica del Bajío bajo la batuta de Sergio Cárdenas; se construyeron teatros y auditorios en diversas ciudades del estado, hasta culminar con el Bicentenario, uno de los mejores recintos para artes escénicas el país.

    Desde la sociedad hay esfuerzos notables: el Conservatorio de Celaya, las orquestas juveniles en León; actores y directores teatrales que se defienden como pueden de la incuria presupuestal y de la intermitencia de la política cultural del Estado.

    Los gobernadores del PAN no han estado muy interesados en el tema cultural. Gracias a la ignorancia de Juan Manuel Oliva y de Miguel Márquez, se sostuvo durante doce años Juan Alcocer en el Instituto Estatal de la Cultura. Su mayor mérito era el de ser el árbitro electoral en el PAN, cuando ese partido aún no sucumbía al dedazo.

    Diego Sinhue Rodríguez tuvo el tino de aceptar su incompetencia y se dejó asesorar por un grupo de empresarios leoneses que le recomendaron a Adriana Camarena, ex directora administrativa del Cervantino y una gestora cultural competente, aunque no la respaldó con recursos y le escamoteó su intervención en el Forum Cultural Guanajuato, entregado a otro político de flojo perfil: el ex alcalde celayense Ramón Lemus Muñoz Ledo, aunque esto se compensó con los consejeros ciudadanos del Forum y del Teatro Bicentenario, que contribuyeron a mantener una cartelera aceptable.

    La creación de la Secretaría de Cultura por parte de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, un viejo anhelo de la comunidad artística y cultural de Guanajuato, permitía esperar un reforzamiento de una de las políticas públicas más menospreciadas por el panismo gobernante.

    Hasta hoy, sin embargo, la expectativa no se ha cumplido. Ayuda muy poco que la gobernadora se haya decidido por un perfil que no solo desconoce Guanajuato, sino que en general carece de trayectoria como funcionaria de cultura, pues la mayor experiencia de Lizeth Galván Cortés es el área de diseño, un ámbito más bien paralelo al tema cultural.

    Las crisis de las semanas recientes, con inconformidades en espacios como el Teatro Bicentenario y la crítica por la carencia de un programa estatal de cultura a 8 meses de iniciada la administración, parecen haber acelerado algunas decisiones al interior de la flamante Secretaría, pero no para atender las prioridades.

    Esta semana algunas escritoras y escritores de Guanajuato recibieron un comunicado de la Secretaría de Cultura invitándoles a una mesa de trabajo el próximo 5 de junio, en lugar aún no definido. Los que todavía no lo sepan allí podrán enterarse de que habrá cambios en la titularidad de Ediciones La Rana, la casa editora de la Secretaría de Cultura, encabezada hasta ahora con buena mano por Mauricio Vázquez. Habrá que ver el relevo.

    En el caso del Teatro Bicentenario, los reclamos de equipamiento y pago justo de tiempo extras por parte de los técnicos, están siendo abordados directamente por el subsecretario Álvaro Octavio Lara Huerta, quien parece estar convertido en el apagafuegos de la SC. Con esa decisión quien ha quedado rebasada es la directora del Fórum, Adriana Camarena.

    Así, hasta ahora, la elevación de la política cultural del nivel de un Instituto al rango secretarial, no parece redundar en un mejor planteamiento para dotar al estado de opciones para los creadores y las audiencias, para empezar por la carencia de un programa debatido y consensuado con los principales actores.

    Como si no fuera ya una merma el contar con menos presupuesto y más burocracia, al negro horizonte de la promoción de la cultura, se suman ahora el escaso bagaje de la responsable de esa tarea, su proclividad por la improvisación y una cacería de brujas por las críticas recibidas.

    Son tiempos de oscuridad.

    2.- Delitos a la baja, euforia oficial y mensajes confusos

    El mes de abril de 2025 significó un respiro para las estadísticas en materia de violencia e inseguridad en Guanajuato. Desde el gobierno estatal no han perdido el tiempo en darlo a conocer y atribuirlo a la estrategia de seguridad “Confía”, que en realidad no es sino una serie de medidas de corte policial.

    Las capturas de líderes criminales, festinadas tanto en Guanajuato como a nivel nacional, parecen estar surtiendo efecto: esta vez sí se ha logrado dar con generadores de violencia, que permanecían impunes hasta ahora.

    El secretario de Seguridad, Juan Mauro González, parece enrachado y se mueve cada vez con más confianza. Este fin de semana literalmente derrumbó una guarida criminal en San Francisco del Rincón y recuperó un predio usado por años por bandas delincuenciales ante la mirada complaciente de Alvar Cabeza de Vaca y Carlos Zamarripa.

    Por si faltara, elementos de las fuerzas estatales enfrentaron la madrugada de este sábado a un grupo criminal en una comunidad de Salamanca, con tres bajas para los civiles armados, dos heridos y ningún elemento policial lesionado. Hasta ahora la parte bélica de la estrategia de seguridad, parece ir viento en popa.

    Sin embargo, eso no lo es todo. La pacificación no vendrá solo de un activismo policial que supere las omisiones del pasado, también debe trabajarse a fondo con las comunidades y ahí no parece haber mayores novedades.

    No solo eso, la solidaridad estatal estuvo ausente frente a la masacre de San Bartolo de Berrios, en San Felipe, tras el asesinato de 7 jóvenes al término de una ceremonia religiosa.

    En las redes sociales de la gobernadora Libia Dennise García hubo espacio para dos felicitaciones a medios de comunicación y una condolencia a una conocida periodista por el fallecimiento de una familiar, pero ningún mensaje a las familias de los jóvenes masacrados la madrugada del lunes.

    La única alusión de la mandataria sobre la tragedia fue un mensaje oblicuo en la red X donde afirma “Hay días difíciles, que nos recuerdan que no podemos dar ni un paso atrás.” Para después pasar a celebrar los resultados de las cifras de seguridad en abril. Las víctimas no merecieron ni una mención directa.

    Muy distinto fue el tratamiento que le otorgó a ese mismo caso el arzobispo de León Jaime Calderón, quien acudió el miércoles 21 de mayo a celebrar el funeral de cuerpo presente de los siete jóvenes asesinados, en la iglesia de San Bartolo de Berrios, donde aprovechó para hacer un duro reclamo: “las autoridades tienen el deber de salvaguardarnos la vida, de ayudarnos a vivir como seres humanos, de lo contrario, la impunidad generará más violencia”.

    ¿Por qué la mandataria que encabeza el autollamado “gobierno de la gente”, no expresó la menor solidaridad ante la masacre? ¿Saben algo que los demás no sabemos, ni siquiera el arzobispo de León? O, sencillamente, están en la lógica de que “la inseguridad no da imagen”, y de que hablar de un tema como ese “lo magnifica”.

    Lo cierto es que sin humanidad, sin solidaridad y sin compasión desde las más altas esferas del poder estatal, no será posible reconstruir la paz en Guanajuato. Dejar solo a Juan Mauro González, actuando como el nuevo sheriff del estado, no será suficiente.

    Poco ayuda tampoco el fiscal Gerardo Vázquez Alatriste, quien al ser interrogado sobre los avances del caso, se enzarzó en una discusión con periodistas a los que quiso regañar por no cuestionar a los policías preventivos del municipio de San Felipe, a los que de alguna manera incriminó, al menos declarativamente.

    En tiempos de enorme desinformación y mucha confusión, los mensajes de la autoridad deberían evitar la ambigüedad. ¿Tiene algo qué decir Vázquez Alatriste sobre el papel de la policía de San Felipe? Entonces sería bueno verlo en la carpeta de investigación.

    3.- La ultraderecha se enseñorea en el Congreso

    Muy atrás quedaron los tiempos en que una postura aperturista y respetuosa de los derechos, le dio a la actuación de la entonces diputada Libia Dennise García un aura de frescura y novedad.

    También pasaron los momentos en que la misma Libia, ahora como funcionaria pública ubicada a la zaga de la carrera por la candidatura al gobierno estatal, aceptaba ser la vocera de una medida burocrática para permitir los matrimonios de personas del mismo sexo.

    Hace menos tiempo, la ya candidata panista aceptaba ante un colectivo de mujeres feministas que sus valores y su visión personal no se interpondría al acceso a mayores derechos reproductivos, acordes con los avances jurídicos sancionados por la Suprema Corte de Justicia. Eso también quedó lejos.

    Hoy, la primera gobernadora mujer ha decidido replegarse frente a grupos ultraconservadores que siguen siendo dominantes en su partido y que obedecen consignas religiosas, para imponer esa visión en el Congreso, incluso a través de la compra de voluntades de diputados que no representan más que su propio oportunismo.

    Lejos de la gestión y el cabildeo que llevaron a cabo funcionarios como Jorge Jiménez Lona en asuntos como la elección del fiscal, hoy desde el gobierno no se activa un dedo para frenar a los grupos contrarios a la libertad de las mujeres en sus presiones y compra de voluntades.

    Actos de violencia, como la colocación de mantas que denuestan a las diputadas que impulsan la despenalización del aborto y la interrupción legal del embarazo, no han sido frenados desde el estado.

    Resultó, después de todo, que la primera mujer gobernadora no fue aliada del movimiento feminista.

    25 de mayo de 2025, 00:00

    Explora más contenido de este autor

    Descubre más artículos y perspectivas únicas

    Compartir:

      Artículos relacionados a esta publicación

      Opinión

      DÍAS DE GUARDAR Domingo 11 de mayo de 2025

      *Gira a Japón: mucho ruido y pocas nueces; *Derechos de las mujeres, las malas señales; *Gobiernos panistas contra ciudadanos


      Leer más
      11 de mayo de 2025, 00:00
      DDG17

      Opinión

      DÍAS DE GUARDAR Domingo 18 de mayo de 2025

      *Distrito 3: especulación urbana y disputa política; *Derechos de las mujeres: no llegaron todas: *Seguridad, la asignatura de mejor calificación


      Leer más
      18 de mayo de 2025, 00:00