POPLab Logo
9/23/2025
Saul-Flores

Narcisismo hídrico

Estimados lectores como una forma de continuar con las reflexiones respecto a la simulaciones y simplismos en el sector agua y por supuesto lo errático...

Compartir:

    Estimados lectores como una forma de continuar con las reflexiones respecto a la simulaciones y simplismos en el sector agua y por supuesto lo errático en la toma de decisiones, vamos ahora con algo que he denominado “narcismo hídrico”, advierto que nada tiene que ver con eso patología que se ha descrito en la actualidad con respecto al comportamiento de lo que llaman “el o la narcista” que se victimiza y destruye.

     Vamos a la mitología griega con una historia que ahonda en el campo de la moral, cuyo protagonista es un joven bello de quien se enamoraban perdidamente hombres y mujeres, además de que el origen divino de Narciso (hijo del dios fluvial Cefiso y la azul “Liriope”, ello le daba esos dones, pero no lo exentaba del castigo, tal como es común en el panteón griego.

    Narciso era orgullo e insensible, reiterado en rechazar a sus pretendientes, asumiendo que como se dice “nadie o merecía”, como respuesta a su engreimiento, otra divinidad Némesis hizo que Narciso se enamorara de sí mismo como castigo, de su propia imagen, la cual encontraba reflejo en el estanque, ahí nace una adicción a la autocontemplación que como es sabido, termino arrojándose sobe su propia imagen y ahí murió.

    Bueno mis estimados lectores, como podrán haberse percatado, la historia de Narciso tiene un vínculo íntimo desde su nacimiento y muerte con el agua, pero más allá de la mitología, nos encontramos ante la actitud de autoridades, especialistas, etc. que suelen caer en la autocontemplación y terminan siendo devorados por esa imagen que se convierte en tumba de sus acciones y decisiones.

    La denominada brecha hídrica en los diversos ámbitos o en los usos agrícola, público urbano, productivo, ambiental, etc. y los avances paupérrimos o bien cuando hay avances, pero llega otro personaje de os cuales abundan en la política, echa todo abajo, por que su tara basada en que es el que debe hacerlo, han provocado rezagos y daños. Hago la advertencia que no siempre Narciso se muere en su imagen en un cuerpo de agua profundo y azul, puede morir en vaso seco o contaminado como es común toparnos en la actualidad.

    Una faceta de ese narcisismo hídrico, queda exhibida en el antropocentrismo, concepto que también lo he manifestado en ese espacio semanal, el buscar satisfacer y enorgullecerse por el modelo que se ha creado, aunque sea depredatorio, contaminante o incurra en el despojo de tierras y aguas a comunidades, pueblos originarios o a los propios centros urbanos en aras de una “falsa prosperidad”, y digo esto por que suele venderse la imagen de desarrollo y prosperidad con rascacielos, campos de golf, centros comerciales, pero esos proyectos a los únicos que benefician es a los inversionistas, prestanombres y autoridades que recibieron “mochada”, porque aún que digan que se crean fuentes de empleo, el trabajador de base o medio estará ahí por salarios groseramente bajos y condiciones que en verdad son denigrantes, aunado a la destrucción y depredación de los recursos, paisajes o espacios naturales. Sepultando a su vez los servicios ecosistémicos.

    Pero no sólo la ignorancia de lo que implica el sector agua afecta, si no varias de las posturas existentes que predominan en las decisiones hidráulicas, y digo hidráulicas por que se basan más en la infraestructura que conduzca el fluido, que en el comportamiento de todas o por lo menos de las aristas relevantes de sector agua. Esto es sin duda un sesgo de tradición escolástica, basado en el predominio del dogma o verdad única, que lamentablemente impera y vicia los proyectos, investigaciones, decisiones y acciones.

    Tampoco se trata de ser pendenciero, vale la pena asomarnos a lo expuesto por Baruch Spinoza, que manifiesta: “un debate científico no se resuelve por un enfrentamiento físico, por una decisión política o por una votación, la fuerza de un argumento depende en gran medida, sobre todo cuando el campo está muy internacionalizado, de la conformidad de las proposiciones o de los procedimientos con las reglas de la coherencia lógica y de la compatibilidad con los hechos”. Es importante discutir e integrar, como lo he mencionado en ocasiones anteriores, no se puede ser excluyente, la problemática hídrica es un “puzzle” que se debe y se tiene que saber armar e integrar cada pieza en su lugar.

    Otras de las trampas existentes en el sector agua desde la investigación, así como el que se pretende sea formulación de políticas públicas, y digo se pretende, porque ni es formulación ni son políticas públicas, por que son lo que Aristóteles denominó “endocéticas”, porque es lo que anuncian las autoridades, porque es lo que creen que le gusta a la gente creer que son ciertas, así sucede con los anuncios de gobernantes a través de sus áreas de comunicación y con sus boletines. Una práctica que he señalado como perversa, que distrae a la gente, pero a su vez enriquece los bolsillos de quienes han creado ese aparato. El dinero se desvía en esas prácticas o en estudios o anteproyectos que adolecen de valor fáctico y de una pertinencia.

    Tal, es así como muestras está el organismo de León Guanajuato SAPAL, o MIAA en Aguascalientes, que son inútiles ante la problemática en el uso público urbano, o los proyectos de secretarias o comisiones de agua estatales. Todo ello se engloba en esa práctica del “narciso hídrico”.

    Mis apreciables lectores, nos vemos la próxima semana, no olviden la importancia de emprender políticas y acciones que permitan que en México el agua nos alcance.

    Comentarios: saalflo@yahoo.com

    24 de julio de 2025, 23:33

    Explora más contenido de este autor

    Descubre más artículos y perspectivas únicas

    Compartir: