
Autores:
Sistematización vs. Archipiélago anárquico hídrico_8
Estimados lectores llegamos a la parte final de esta serie de entregas en las cuales les expuse la complejidad que reviste el sector agua que de manera impostergable
Estimados lectores llegamos a la parte final de esta serie de entregas en las cuales les expuse la complejidad que reviste el sector agua que de manera impostergable requiere una visión sistémica, de lo contrario seguiremos en una dispersión y anarquía que en algunos casos raya en la falta de comunicación y secuencia entre instituciones e instrumentos legales, por lo tanto, las acciones lo estarán propiciando falta de contundencia que se convierte en una amenaza ante la problemática que cada vez es mayor, ya sea por fenómenos naturales como por las omisiones y acciones emprendidas por quienes han ocupado cargos directivos en el sector agua aunado a la colusión con actores que han vivido a costa de la corrupción.
Pasemos entonces a las reflexiones anunciadas, ya hablamos de un sistema nacional y de un subsistema de información, vamos ahora con el subsistema financiero, el cual reviste importancia pues uno de los problemas mayores es la falta de recursos, les recuerdo que he señalado que estos dos subsistemas son los mínimos que deben existir, en lo personal yo incluiría otros cuatro que serían fundamentales para contar una maquinaría de gestión y administración del agua más eficiente.
Comenzamos ¿Para conformar el (Sistema Financiero del Agua) SFA que debe hacer la Conagua? Debemos partir de que E parte del Sistema, es decir, un subsistema, que incluirá los elementos que prevé la ley. Los participantes del Sistema Nacional del Agua deben contribuir a la conformación del Sistema Financiero del Agua, consolidando las inversiones en la materia con el objeto de orientar su aplicación en beneficio de las políticas del sector hídrico.
¿Cuál debe ser el objeto del Sistema Financiero del Agua? Podemos citar lo siguiente: a) establecer la coordinación entre los diversos sectores e instituciones vinculado con los recursos hídricos y su gestión, así como con las economías y finanzas del agua; b) definir los mecanismos específicos de generación de recursos financieros que contribuyan a alcanzar el desarrollo sustentable del recurso hídrico; c) valorar el agua en términos sociales, económicos, financieros y ambientales, reflejar el verdadero valor del agua y promover la corresponsabilidad social que conlleva su gestión integrada con equidad y sustentabilidad; d) generar los elementos que permitan determinar los montos que deberán pagarse bajo la figura de derechos de uso y explotación del agua en las cuencas hidrológicas, con el propósito de sustentar el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos para contribuir al bienestar social y al crecimiento económico en un entorno de sustentabilidad; e) consolidar la información de inversiones, gastos de administración, mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento en los servicios hidráulicos, así como de los egresos necesarios para desarrollar la gestión de los recursos hídricos; y f) generar los recursos económicos necesarios para la planeación, programación, ejecución de obras hidráulicas de diversa índole, su operación, mantenimiento, conservación y reposición, con la concurrencia de las autoridades y de los sectores social y privado.
Vamos con la segunda reflexión o propuesta: ¿Cuáles deben ser los lineamientos para consolidar el Sistema Financiero del Agua? a) las inversiones realizadas con fondos públicos federales, estatales o municipales en obras, programas o sistemas, serán consideradas en forma integrada cualquiera que sea su procedencia y responder a los lineamientos y programas definidos por la programación hídrica nacional y estatal, incluso la municipal; b) los servicios hidráulicos serán estructurados financieramente en forma que se garantice su sustentabilidad; c) el financiamiento público o privado que se establezca para el sector contará con el soporte de los análisis y estudios financieros que fijen el monto amortizable y el tiempo para su recuperación; d) los lineamientos que establezca la Conagua para la definición y actualización de cuotas y tarifas por servicios de agua dando el soporte para su autorización, reflejarán el costo real de los servicios; e) la participación de la ciudadanía en el financiamiento de los servicios públicos de agua potable, saneamiento y reuso y reciclaje, incluirá los conceptos de pago por uso del recurso hídrico o por el pago por vertidos en cuerpos receptores y para su tratamiento respectivo; f) cualquier subsidio para pago de los servicios hídricos que la población marginada o falta de recursos, se otorgará en forma casuística y explícita, y en este caso deberán platearse los procedimientos para delimitar su discrecionalidad en el Reglamento. Los subsidios no se otorgarán mediante cuotas o tarifas subsidiadas. Para fines financieros, tales subsidios serán considerados como un costo del servicio; g) la realización de estudios financieros y tarifarios; h) la participación privada en el financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica, mediante los mecanismos que para el efecto establezca la Conagua, contemplarán los aspectos de eficiencia financiera y técnica creciente; i) el estudio y dimensionamiento de otras fuentes financieras tales como pago por servicios ambientales, aportaciones de organismos multilaterales de fomento, bursatilización de la infraestructura, emisión de bonos del sector hídrico y otras formas de consecución de recursos financieros para contribuir al desarrollo del sector hídrico y su gestión; j) el estudio de las formas de amortización de los fondos destinados al financiamiento del sector hídrico, especialmente en obras de infraestructura hidráulica, equipamiento, instalaciones diversas y otras inversiones accesorias mejorar la línea base de conocimiento sobre la ocurrencia del agua, su explotación, uso o aprovechamiento, su regulación y control, así como su protección y conservación, incluyendo los ecosistemas frágiles que inciden en el comportamiento del ciclo hidrológico; y k) el estudio del repago de fondos destinados a egresos distintos de las inversiones, cuando sea recomendable.
Estimados lectores lo que he mencionado a lo largo de ocho entregas serían los primeros pasos para comenzar a estructurar y dar orden a la gestión y administración del agua, como forma de quitar el caos y comenzar por revertir las brechas causadas y rezagos generados, así como ir rompiendo esquemas que sólo han favorecido a reducidos personajes que han vivido de la corrupción, claro que esta la hacen respaldados por la complicidad de quienes ocupan los cargos gubernamentales.
Pudieron apreciar amables lectores que no se trata sólo de infraestructura, construir presas, instalar tuberías, sino una serie amplia y compleja, así como diversa que permita abarcar no sólo el abasto de agua de agua, sino su saneamiento y reutilización, de un eficiente uso agrícola y de calidad de agua apta para el consumo humano. No sin olvidar la imperiosa necesidad de lograr la preservación del recurso que está amenazado.
Es necesario poner orden sobre todo cuando las administraciones públicas improvisan, así como improvisan funcionarios con ausencia, nula o muy escasa trayectoria en el sector aguan y sus subsectores. Por ahora el sector agua es un archipiélago anárquico, y lo que se visualiza es que seguirá así, por cuanto tiempo no lo sé, ojalá pronto se emprendieran además de las políticas un cambio de perfiles dispuestos a colaborar y formar cuadros profesionalizados por que esta problemática no se resolverá en un año, ni un sexenio quedan algunas décadas que pueden ser breves si se hacen correctamente las cosas.
Amables lectores nos vemos la próxima semana, no olviden la importancia de emprender políticas y acciones que permitan que en México el agua nos alcance.
Comentarios: saalflo@yahoo.com