
Autores:
Presenta 10 líneas estratégicas que apuestan a coordinación e inteligencia con expolicías federales en cargos clave; exgobernador Miguel Márquez evade autocrítica por violencia
No solo hay nueva estrategia de seguridad, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo se comprometió también a dotar de transparencia y de autocrítica al programa denominado Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFÍA), presentado ayer en un evento que congregó a la clase política de la entidad y que consta de 10 líneas operativas.
"Contamos con una estrategia integral que respalda este compromiso, entendiendo que el país atraviesa una realidad de violencia, y que Guanajuato debe enfrentarla con firmeza y con inteligencia, comunicando con claridad, porque sí, la gente merece saber lo que hacemos para garantizar su seguridad", sostuvo la gobernadora en su discurso frente a autoridades de los tres niveles de gobierno y ciudadanía en general.
El compromiso de Libia García cobra relevancia porque durante los últimos dos sexenios, el de Miguel Márquez Márquez y el de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se han reservado contratos multimillonarios entregados a empresas como Seguritech que no han dado resultados para frenar la violencia en el estado. Por el contrario, los índices siguen al alza.
La gobernadora también anunció que habrá evaluaciones constantes a los resultados de CONFÍA, que tiene como base la regionalización de la seguridad. El estado se dividió en 10 zonas y cada una tendrá un mando que ya fue seleccionado, de entre los perfiles se destaca que el 50 por ciento son exintegrantes de la Policía Federal que desde la extinción de la misma en 2019 ingresaron a las filas de las policías municipales de municipios gobernados por el PAN.
Los expolicías federales no solo están en la nueva estrategia de seguridad al frente de las coordinaciones regionales, sino que conforman el 60 por ciento de los mandos de la Secretaría de Seguridad y Paz, todos contemporáneos de Juan Mauro González Martínez, titular de la dependencia.

Además de la regionalización de la seguridad en Guanajuato, CONFÍA contempla la creación de una Subsecretaría de Inteligencia Operacional, una comisaría de Atención a la Violencia de Género, un Escuadrón Antiextorsión y las unidades especializadas en Búsqueda y de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos.
El resto de los pilares de la nueva estrategia son el Centro Estatal de Inteligencia, la puesta en marcha del programa de prevención Fénix, el blindaje de las fronteras de Guanajuato y el fortalecimiento de la Policía Estatal de Caminos, cuya comisaría queda a cargo de otro expolicía federal: Jesús Ignacio Rivera Peralta, quien fue el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya en el trienio 2021-2024 del panista Javier Mendoza Márquez.

Durante su mensaje, la gobernadora anunció la conformación de una contraloría social con participación ciudadana para evaluar los resultados y hacer cambios en caso de ser necesario, aunque no se revelaron las metas a cumplir con la nueva estrategia que se ha propuesto el Gobierno Estatal.
"Estaremos generando una contraloría social que nos permita medir los resultados de la estrategia y hacerlos públicos, porque, otra vez, creo firmemente que la gente en Guanajuato merece saber lo que sus autoridades están haciendo para garantizarles la paz".
Al finalizar la presentación pública de CONFÍA, la gobernadora se reunió con el Consejo Consultivo Ciudadano para la Construcción de la Paz, que integró desde campaña con personas especialistas en temas de seguridad. Al Consejo se integró Renato Sales Heredia, quien es un posible candidato para sustituir a Carlos Zamarripa Aguirre en la Fiscalía General del Estado.

Estrategia a cargo de exfederales
Con la presentación de la estrategia que, de acuerdo con la gobernadora será implementada porque "no habrá tregua hasta recuperar la paz y la tranquilidad en cada rincón de Guanajuato", también se dieron a conocer los nombres de los mandos de la Secretaría de Seguridad y Paz y los responsables de cada una de las 10 regiones del estado.
En el caso de las personas que integran los 10 mandos en la Secretaría de Seguridad y Paz, prevalecen los perfiles de expolicías federales, aunque también se nombraron a cuatro personas formadas en las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), pero en áreas que no son estratégicas.
Por ejemplo, se nombró a Juan José López Solórzano al frente de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, él fue director de seguridad en Santa Catarina y Salvatierra. Otro perfil de formación en la Secretaría de Seguridad del Estado es el de Rosa Marcela López, quien será la directora operativa de las FSPE.
Otras dos mujeres que se formaron en FSPE están en un mando. Se trata de Fanny Goretti Martínez como titular de la Comisaría de Atención a la Violencia de Género y Alejandra Hernández de la Vega, que está a cargo de las unidades de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos y de la Especializada para la Búsqueda de Personas.

Mientras tanto, exintegrantes de la Policía Federal se quedan al frente de Subsecretarías y direcciones clave: Hugo César Romero Rodríguez en la subsecretaría de Seguridad, él también se desempeñó como secretario de Seguridad en San Francisco del Rincón hasta hace unos días; Elia Bárbara Lugo, subsecretaria de Prevención que llegó al Gobierno de Guanajuato con Sophia Huett López cuando estuvo en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad como directora de Vinculación y Seguimiento; la subsecretaria de Inteligencia Operacional, María Fernanda Martínez, también perteneció a la Policía Federal, pero en 2019 se integró a la Secretaría de Seguridad Pública en León.
"Como nunca antes en la historia de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, al frente de los mandos de decisión y operativos se encuentran también mujeres, quienes aportarán su talento, su inteligencia y visión en la construcción de la paz", destacó la gobernadora Libia García, al presentar a las dos subsecretarias.
Los otros tres exfederales en mandos de la Secretaría de Seguridad y Paz son: Ángel Castillo Bárcenas, titular del escuadrón antiextorsión, Jesus Ignacio Rivera Peralta, comisario de la Policía Estatal de Caminos, y Julio Pérez Ramírez, director general del Sistema Penitenciario.

El involucramiento de los federales también se extiende a los mandos regionales: cinco de ellos son exintegrantes de la Policía Federal y serán los responsables de la coordinación en los municipios con mayor incidencia delictiva.
Región X (León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón):Efraín Abiam Méndez González. Fue director de área en la Policía Federal y Guardia Nacional
Región IX (Guanajuato, Silao y Romita): Hugo César Ornelas Hernández. Fue director de operaciones especiales de la división antidrogas. En 2019 se integró a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de León.
Región VII (Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca, Villagrán y Cortazar): Humberto Antonio Escamilla Juárez. Exfederal, en su currículum señala como un logro el haber participado en la custodia de Joaquín Guzmán Loera en 2017. En 2020 ingresó a la policía municipal de Celaya. Fue director general de la Policía Municipal de Celaya.
Región IV (Juventino Rosas, Comonfort, Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Tarimoro y Salvatierra): Christian Eduardo Morales Palomino. Después de su paso por la Policía Federal fue coordinador operativo en la Secretaría de Seguridad Pública de Celaya. También fue comisario y director de la policía municipal en Apaseo el Alto.
Región III (San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Doctor Mora, Tierra Blanca y San José Iturbide): Édgar Martínez Méndez. Expolicía federal hasta 2018. También fue director de Seguridad en municipios de Nayarit. Se desempeñó como secretario de Seguridad Pública Municipal de San José Iturbide.
Los mandos regionales que salen de las FSPE son:
Región I (Ocampo y San Felipe): Érika Cecilia Granados Ruiz. Formada en FSPE. Diversos cargos en la Secretaría de Seguridad del Estado. Desde junio de 2020 es inspectora en el Grupo Especializado en Protección a Niñas, Niños y Adolescentes.
Región II (San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende): Gabriel Yáñez Palafox. Formado en FSPE. Fue escolta de tres secretarios de Seguridad del Estado: Baltazar Vilches Hinojosa, Miguel Pizarro Arzate y Alvar Cabeza de Vaca, luego fue comandante regional y comisario en jefe en la comisaría regional 5 de FSPE.
Región V (Jerécuaro, Coroneo y Acámbaro): José Evarardo Pérez Vázquez. Formación en FSPE, desde 2020 comisario regional de las FSPE.
Región VI (Valle de Santiago, Yuriria, Santiago Maravatío, Jaral del Progreso, Moroleón y Uriangato): Marco Antonio Sánchez Tavera. Formación FSPE. Comisaría del Grupo Especializado de las FSPE.
Región VIII (Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo, Huanímaro y Pénjamo): Francisco Flores Ramírez. Formado en FSPE.

"Hice todo mi esfuerzo": Miguel Márquez
Uno de los presentes en la presentación de la nueva estrategia de seguridad fue el senador y exgobernador Miguel Márquez Márquez, quien aseguró que puso todo su esfuerzo por la seguridad durante su sexenio, aunque éste representa el inicio de la crisis de violencia en Guanajuato.
En entrevista, Márquez evitó hacer una autocrítica a las fallas en la estrategia que consistió en la inversión multimillonaria para la renta de equipo tecnológico a la empresa Seguritech para el programa Escudo.
"Yo lo que le puedo decir es que hay que apostar al presente y al futuro, hay que aprender de lo que no se hizo bien".
POPLab: ¿Qué no hizo bien Miguel Márquez siendo gobernador en materia de seguridad?
Márquez: "Yo lo que le puedo decir es que hice todo mi esfuerzo, todo mi compromiso".

Durante el sexenio de Miguel Márquez se dispararon delitos como el homicidio doloso y el robo de combustible, pero a decir del exgobernador la responsabilidad recaía en el gobierno del entonces presidente, Enrique Peña Nieto.
"Ya ustedes lo saben, sobre todo en el esfuerzo de delitos del fuero federal, era muy complicado, y lo que incendió más el estado fue el huachicol, un delito de orden federal, fue lo que vino a complicar más el escenario de seguridad".
El ex gobernador mencionó que uno de los avances que dejó para Guanajuato en el tema de seguridad fue el C5, un centro de inteligencia que fue precursor en México, y que copió de Tokio, Japón, de una visita que hizo al país asiático en 1999 cuando era diputado local.